Monday, August 24, 2009

Southlabs, regando una semilla


  • Desarrollar productos de software desde uruguay.

  • Explotar una economía de retornos incrementales, construir algo una vez y lograr venderlo miles de veces.

  • Escalar en facturación y no en cantidad de empleados, o infraestructura.

  • Siempre que se pueda elegir, tener cien clientes que paguen uno, y no uno que pague cien.

  • Tener clientes que puedan convertirse en amigos.

  • Tratar a clientes y proveedores como a uno le gustaría que lo traten.

  • Nunca pensar en Uruguay como mercado objetivo para un producto.

  • Elegir micronichos de negocio y mantenerlos.

  • No vivir en una nube, cuidar la rentabilidad, manteniendo los gastos en un mínimo.

  • Divertirse en cada paso del camino, el recorrido es tan importante como la meta.


Estas son las bases en las cuales hoy crece un sueño, que con el nombre de Southlabs cobija una serie de iniciativas que estamos llevando adelante.

Sé dice más fácil de lo que se hace, pero para llegar a algún lado hay que empezar por conocer el destino, y por dar un primer paso.

Hoy estamos apostando a desarrollos sobre la plataforma iPhone, aparentemente con el apoyo de la Fundación Ricaldoni como parte de su convocatoria para emprendedores dinámicos y a un producto para fotógrafos de casamiento.

La versión actual de la página www.southlabs.net, cumple un único fin que es tener algo levantado. Aprovecho para pedir si conocen un buen diseñador con disponibilidad ponganse en contacto conmigo.

Wednesday, July 08, 2009

Elecciones en Uruguay y el voto digital

A partir de una entrada en el blog de marcos crispino, empecé a pensar como sería una implementación del voto digital en Uruguay.

Creo que es inevitable trabajar en el rubro informatico y no pensar que TIENE QUE EXISTIR una mejor forma de resolver ese problema (de hecho ya existen implementaciones en usa, y brasil por ejemplo).

Me toco estar en una mesa receptora de votos, ya que trabajo en la facultad, y estuve dandole algunas vueltas al asunto. Y mi propuesta de solución involucraría:

En vez de tener N mesas receptoras de votos por local (N circuitos), reducir a 1 las mesas receptoras por local. Que cada mesa cuente con una terminal, pc, laptop, tablet, whatever, donde el chequeo de existencia en el legajo sea digital, aparezca una foto, y un ser humano confirme que quien se presente sea quien dice ser. No creo que esto se pueda evitar por ahora, quizás en un futuro con biometrics, huella digital o chequeo de retina esto se pueda automatizar más aún.

Una vez validado que la persona es quien dice ser, se emite un ticket electrónico habilitando su voto en una de N terminales tipo kioscos touchscreen cerrados en un mini cuarto oscuro (imaginense como cajeros, detras de una cortina, cada uno separado por un biombo). Ahi la persona vota eligiendo en un wizard con un menu paso a paso: partido, lema, lista, confirmar. voto. La persona no podría volver a votar, porque no se habilito desde la mesa un nuevo ticket para dicho kiosco-urna.

Estos kioscos enviarian info en tiempo real a un sistema de informacion centralizado que agrega todo esto, y a las 1930 se podría saber el ganador.

Esto reduciría la gente necesaria de 4 por mesa a 3 por local, digo 3 porque el milico tiene que seguir estando, es un tema psicologico de dar garantias, luego una persona sola no se puede poner porque no sería robusto, con lo cual termian en 3 personas por local (tipicamente hay entre 2 y 4 mesas por local)

Un problema de esto sería la logística de tener que montar los kioscos, y desmontarlos. Kioscos tipo tablets wifi, touchscreen tampoco sería tan grave.

Otro problema sería la gente mayor que tiene alergia a cualquier cosa digital, quizás esta sea la mayor traba. Por eso en un comienzo, en cada local dejaría la opción de una urna a la vieja usanza para que la gente de edad la pueda usar, o sino habría que lanzar una campaña de "capacitación" previa al lanzamiento.

En fin, hay N problemáticas involucradas, y probablemente las técnicas sean las menores.

Me consta que hace años la CUTI buscaba fomentar subsidios del estado para implementar cosas del estilo, argumentando que tecnologías así son de alto valor de exportación.

Alguien conoce las implementaciones de usa, y brasil? Mis únicas imagenes vienen de un capitulo de los simpson, y de heroes :S

Wednesday, June 10, 2009

Si la construcción de aviones fueran proyectos de software

Si la construcción de aviones fueran proyectos de software, se cumpliría que:

1. Las especificaciones del cliente estarían en la líneas de: "quiero algo que vuele"
2. La interpretación de las especificaciones serían: hay que construir un helicoptero
3. El hecho de que es un avión lo que se está construyendo es algo que se descubriría en el camino
4. Nadie tendría del todo claro como es un avión
5. Las tecnologías para construir aviones cambiarían cada 3 años
6. El kit para construir aviones vendría con fallas
7. En el equipo de proyecto solamente una minoría sabría algo de mecánica y aerodinámica, el resto del equipo estaría dedicado a preguntarles a los mecanicos cuanto falta para terminar, y a realizar informes sobre el proyecto y sus impresiones sobre el rendimiento de los mecanicos
8. Se dejaría el testing de verdad para que lo realicen los pilotos de las aerolíneas
9. Que el avión tenga que detenerse cada tanto, obligando a bajar a toda la tripulación, para despues volver a funcionar, sería comportamiento aceptable
10. Al finalizar el avión, aparecería la teletransportación



Cualquier coincidencia con la realidad corre por su cuenta

Friday, May 29, 2009

Leyes de Parkinson

"El trabajo crece hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización"

A veces más, es más.

"Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos"

Siempre se desearán mayores ingresos que los que se perciben independientemente de su magnitud.

"El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es inversamente proporcional a su importancia"

La cantidad de ruido generado por un cambio es inversamente proporcional a su importancia