Showing posts with label filosofando. Show all posts
Showing posts with label filosofando. Show all posts

Thursday, January 13, 2011

Gudbai 2010

Dicen que la vida es eso que pasa mientras uno está ocupado haciendo planes. Yo creo que es saludable cada tanto tomarse un rato para reflexionar sobre el pasado inmediato y tratar de sacar algo en limpio, así que voy a intentar aprovechar este espacio medio desierto, para hacer una catarsis de media noche y tirar algunas reflexiones.

En lo personal 2010 fue una montaña rusa, pero de las buenas. Un año donde toque el cielo, y pasé algún tiempo en el infierno. Para mi el 2010 fue...

  • El año en el que nació mi hijo Santiago, y yo nací al mundo de la paternidad. Aprendí a cambiar pañales y dormir a un bebe. Pasé a formar parte de la población privada de sueño. A la fecha no recuerdo la última vez que dormí 8 horas de corrido.

  • El año que estuvo internado mi viejo, y que tuve los quilombos familiares más grandes desde el 94, cuando mi viejo tuvo un accidente vascular. Confio que lo peor ya paso, y que las cosas hayan mejorado en este sentido fue para mi solo gracias a un milagro de Dios.

  • El año en el que en SouthLabs pasamos de ser 3 en un garage a ser 11 en una oficina propia.

  • El año que liberamos SharePlus, y estuvimos en el top 10 del chart de Apple.

  • El año que me compre la maquinita, y me pasé al club de los pelados full time.

  • El año que salió el iPad y empecé a usar una tablet.

  • Un año donde no puse un pie afuera del pais en todo el año, por primera vez en años.

  • El año en el que falleció teté, la ultima abuela que me quedaba.

  • El primer año donde gané un concurso de algún tipo en mi vida

  • El año donde participé en la publicación de un artículo técnico que se aceptó en algún lado por primera vez en mi vida.

  • El año que me mude dos veces

  • El año que en el que participé en la creación y lanzamiento de videojuegos.

  • Un año que vi poco a mis amigos.

  • El año que corrí la 10k por primera vez.


Ese fue para mí el 2010, sin duda un año para recordar.

Thursday, April 09, 2009

A brave new world

Hace tiempo que no escribo y hace tiempo que tenía ganas de escribir. A veces escribo porque siento que tengo algo para decir. A veces callo porque tengo demasiado para decir, y este fue el caso de los ultimos tres o cuatro meses.

En síntesis, en los ultimos seis o siete meses junte algunas de los eventos más estresantes de la vida. Entre ellos: mudarme, casarme, y cambiar mi situación laboral, luego de cinco años de ir todos los días a trabajar a un mismo lugar, y pasar con un grupo de gente más tiempo que con la familia propia, lo cual es casi como dejar un segundo hogar. Todas estas son cosas que es infinitamente más fácil decirlas que hacerlas, y cada uno merece su propia entrada de blog, o su blog entero (como hizo pagana) pero no es el foco de esta entrada.

Me gustaría hablar, si me lo permiten (no tienen opcion es mi blog :), de mi nueva situacion laboral ya que creo que si bien hoy puedo ser un caso medio aislado, me parece que va a ser algo que se va a ver cada vez más seguido, y porque nuevamente quizás esto anime a alguien a hacer algo.
En octubre del año pasado me llegó un mail, de una empresa inglesa, donde se me invitaba a trabajar para ellos, motivados por mi proyecto open source sinergia, de sourceforge. Como toda cosa que llega por internet, uno primero desconfía infinitamente, pero luego de un periodo de prueba donde ambos vimos que eramos de verdad, donde los giros llegaron, y los codigos fuentes también, la cosa empezó a rodar.

Para hacer una historia larga corta, no soy más empleado, estoy trabajando como profesional independiente, y participo de forma part time, en el desarrollo de un modulo de un sistema .net para una empresa radicada en londres. Formo parte de un equipo super distribuido, en el equipo hay miembros de: londres, escocia, polonia, ex yugoslavia, rumania, italia, australia, y ahora...tambien uruguay :)

Luego de más de diez años de ser empleado es para mi un cambio bien fuerte. Trabajo desde casa, me estoy levantando a las 6 de la mañana para acompañar mejor la diferencia horaria por lo gral hasta el mediodia. Uso mucho el skype, hablo mucho inglés, y llegué incluso a viajar por todo este tema.

Podemos decir que el año pasado perdi mucho dinero y bastante tiempo invirtiendo en acciones de corporaciones (un saludo a los amigos del citi). Este año la apuesta es bien diferente, este año voy a invertir en una supermicro-nano-pyme, o sea, yo. Estoy muy motivado con los conceptos de micro-isv y poder vivir de la venta de pequeños productos a mediano plazo, y por otro lado de slow life, y como hacer para bajarle un cambio a la vida y vivir mejor quizás sin correr tanto atras de una zanahoria eterna de hacerla toda (sea lo que sea que eso quiera decir). El teletrabajo en uruguay es una realidad, y cada vez más. Estuvimos el fin de semana en villa serrana con mi novi..cough, cough, esposa, y me quedo la idea de un ranchito, con 3G en el medio de las sierras. Como dicen los ingleses...hold that thought.

Wednesday, January 21, 2009

fade to black

Entre las consecuencias negativas de crecer es que uno va perdiendo la capacidad de asombro, el mundo se vuelve un lugar predecible y en ocasiones complicado (ante la duda hacer google de: gaza, hamas, pobreza en africa, capa de ozono, calentamiento global, fútbol uruguayo, adeom, etc), pero una vez cada tanto sucede algo que a uno le permite extenderle nuevamente una carta de crédito a esta raza jodida que somos los humanos y eso pasó ayer. Porque ocurrió lo imposible, se congeló el infierno, las vacas vuelan, y un negro salió electo presidente de estados unidos. Me acuerdo de ver películas con Morgan Freeman como presidente y pensar…un negro presidente de los estados unidos…yeaaahhh riiiight, ciencia ficción. Y sin embargo ahí está el american dream hecho carne en barack.

Nunca una presidencia de estados unidos se festejó tanto a nivel global. Los festejos van desde etiopía, europa, hasta Japón donde se sabe que están todos pasados y la gente se pone caretas de obama. Que es lo que realmente se está celebrando al fin del día? que es lo que a uno lo pone tan contento de que alguien llamado Hussein se siente en la casa blanca? Obviamente no es que las cosas van a mejorar de la noche a la mañana, ni en un año, quizás ni siquiera en diez. No es tampoco la esperanza de que va a cumplir sus promesas (y me cago en Guantánamo, la diferencia que introduce en el orden mundial es similar a como combate la pobreza la moneda que uno da en la calle). No es que va a resolver la crisis financiera, que es global y escapó del alcance de cualquier gobierno individual. No es en definitiva que va a satisfacer las expectativas porque es imposible, porque este señor no transforma el agua en vino, ni camina sobre agua, porque al fin del día es solamente un tipo de carne y hueso que se pone nervioso cuando le toman juramentos.

Entonces, que es lo que inspira tanta (y me incluyo) alegría y esperanza? Son las puertas de pensamiento que abre. Es la inyección de esperanza que le introduce al mundo. Si esto es posible, entonces ya no estoy tan seguro de conocer el mundo, y quizás haya también otras buenas sorpresas reservadas. Si el pudo, entonces otros también pueden. Si los negros pueden, entonces porque no los latinos, y el resto de las minorías? Si ellos pueden, entonces quizás nosotros también. Si esto pasó entonces capaz que algún día el Mercosur también puede pasar. Es como si un día uno se hubiera levantado en un universo paralelo, en una versión mejorada del mundo donde muchas más y mejores cosas son posibles. Y eso está bueno, y es independiente de la presidencia que termine haciendo, que Dios quiera que sea buena porque mal no vendría.

Saturday, August 02, 2008

Sunday, November 04, 2007

Uruguayos clase A y Uruguayos clase B

Por favor hagase un rato y lea esta entrada del blog de benito, bien vale la pena, y más aún sus comentarios y discusión posterior. No puedo evitar quedarme con la sensación que Uruguay está al horno.

Se tocan en los comentarios algunos puntos muy interesantes, entre ellos la teoría del Uruguay clase A, y el Uruguay clase B. Los integrantes del Uruguay clase A se toman todos los feriados, trabajan no mas de 8 horas, tienen buenos sueldos, cantidad de beneficios, y por sobre todas las cosas la seguridad de que no importa lo que pase nada les va a suceder a su fuentes de trabajo, nadie los va a despedir.

Por otro lado tenemos el Uruguay clase B que los únicos feriados que descansan son los cinco no laborables, vieron fuertemente afectada su calidad de vida gracias a la crisis del 2002, trabajan las horas que sean necesarias, no tienen seguridad ninguna de que su fuente de trabajo estará ahí mañana, y para no ser despedidos tienen que hacer las cosas bien.

Los integrantes del Uruguay clase A, utilizan el paro como primera medida de lucha, y exigen sin tener en cuenta la realidad del Uruguay clase B, sin tener en cuenta la capacitación propia o falta de ella, la repetitividad de su trabajo o el hecho de que a un uruguayo clase B que hace lo mismo le pueden estar pagando menos de la mitad. Ellos exigen, comparan contra un pasado que ya no existe, y argumentan basados en una lógica según la cual están siendo explotados porque venden su mano de obra a la patronal.

Lo triste es que los puestos de trabajo en el Uruguay clase A están celosamente guardados, y son en muchos casos pasados en concursos o llamados donde solo los herederos clase A pueden presentarse. El uruguayo promedio quiere ser de clase A.

Lo irónico es que los Uruguayos de clase A están, en teoría, al servicio de los Uruguayos del clase B. Son los Uruguayos de clase B quienes financian las actividades de los Uruguayos de clase A, y sin embargo el resultado que se está obteniendo a cambio es en muchos casos deficiente.

Los Uruguayos clase A viven en un país que ya no existe, solo que nadie les avisó, o peor aún, no se quieren enterar. Algún día esto caerá por su propio peso, en la medida que más uruguayos de clase B se vayan del país, algún día no habrá dinero con que pagar jubilaciones clase A, y ese día se rompera una cadena de pago. Ese día el barco que se hunde se llama Uruguay y es el mismo que transporta a todos los Uruguayos de la clase A a la Z.

Wednesday, August 22, 2007

Politika, Kultura Uruguaya & otras yerbas

No se si alguien tuvo la oportunidad de ver hoy a Ignacio de Posadas, en "El pueblo quiere saber", el programa de Sotelo en el diez (premio de la academia el que lo encuentre/suba a youtube). Hacía tiempo que una entrevista a un politico no me resultaba tan interesante.

Más allá de los partidismos personales (yo si los vote), la resolución y arrogancia de Posadas al hablar, rescato los siguientes puntos de la entrevista, palabras más, palabras menos:

  • Con estos vientos navega hasta un piano (hablando de la bonanza económica que vive la región)

  • Los impuestos no funcionan como mecanismos para imponer "justicia", que palabra pesada, o mejor dicho para redistribuir. El gasto público es utilizado para esto (dandole palo al IRPF).

  • La democracia no es una máquina de generar bienestar, sino un marco para salvaguardar los derechos del ciudadano

  • Los uruguayos tendemos a igualar estado con democracia, y cuando anda mal el primero desconfiamos del sistema y miramos/toleramos alternativas al segundo.

  • Astori no tiene mucho margen de acción en la asignación del presupuestal, porque un 85% se va en salarios!!!!

  • La cultura de un pais está fundamentada en parte en su pasado, y en parte en su presente. La cultura del Uruguay está basada únicamente en su pasado, es ahí hacia donde queremos volver. Queremos el maracaná devuelta.

  • El problema de fondo es la cultura Uruguaya, y somos nosotros mismos. Las expectativas del pueblo uruguayo, no están fundamentadas en la realidad económica del pais.



Quede envenenado. Este hijo de puta me puso a pensar. Hay que hacer un blog de politica, me dije. Dar difusión a estos problemas, generar conciencia, y buscar soluciones.

Como le escuche decir una vez al sociólogo Alvaro Gascue, años ha, lleva un tiempo histórico darse cuenta que las cosas están llendo mal.

Sunday, August 19, 2007

botija no seas gil, hacete blogger

Cada vez leo más sobre como algún pendejo yanki tiene éxito con un blog. Probablemente el caso más más conocido sea David Wilkinson, también conocido como el problogger de 12 años (se le dice problogger al energúmeno que logra ganar suficiente dinero como para sobrevivir en base a blogs).

Hoy me crucé con el artículo: SEO es el primer trabajo para adolecentes, hornear hamburguesas es cosa del siglo pasado("SEO is the new first job for teens; flipping burgers is so last century"). En este caso Stephan Spencer cuenta como su hija armó un blog con 15 años, sobre un sitio de mascotas que le gusta (neopets.com), y hoy a las 16 es conferencista invitada. Parece que está haciendo algún mango con estos temas.

De nuevo, ¿porque en estas latitudes no podemos replicar estos casos de éxito? En síntesis, decile a tu sobrino que arranque con el blog de bob esponja (aguante el blog de Lord Bruno)

Thursday, March 22, 2007

Humanizando el marketing, el manifiesto cluetrain

Entre todas las cosas que leo sobre SEO, marketing online, ganar dinero online, hay mucha, pero mucha basura, creanme, pero cada tanto me cruzo con algo que vale la pena compartir y este es el caso.

Hoy leyendo seth's blog, me cruce con una referencia a este artículo de gapingvoid sobre "humanification", y la humanización del marketing en los años que se vienen. Este artículo, el cual me parece excelente, está basado a su vez en cluetrain manifiesto. El mismo se encuentra traducido al español.

Me gusta mucho el enfoque tanto del manifiesto como del articulo de gapingvoid, y me parece novedoso, cuando dice que internet es una gran conversación. La web como fenomeno que representa mucha gente conversando, y no comprando necesariamente. Es como que eso hizo clic en mi cabeza, y dije puta, tiene razón, es así. Es raro leer algo estos días y que te pase eso.

El manifiesto en si, por momentos cobra matices idealistas, y poco realistas, como cuando dice que somos inmunes a la publicidad, pero bueno, es, después de todo, un manifiesto.

Sunday, November 12, 2006

Kevin Smith & Web 2.0

Acabo de terminar de ver una de las ultimas peliculas de Kevin Smith, Clerks 2. Lo tienen a Kevin Smith?, aka silent bob, aquel el de mallrats, se acuerdan? El que ponía a Ben Afflecks en las pelis cuando no era nadie.

En fin, si estan esperando una crítica de la peli no la van a encontrar, soy muy malo escribiendo reviews/críticas, doy por obvias una cantidad de cosas y me cuesta pasar del ..me gusto, o ... es buena, o veanla. En este caso, si les gusta Kevin Smith veanla, no es muy buena, pero tiene tres o cuatro momentos que valen la pena.

Kevin Smith me cae simpatico, tiene pinta de ser un gordito bonachon, fanático de los comics que nunca logro crecer. Tiene una linda familia, es un tipo que hace lo que quiere en la vida (lease hace peliculas para vivir) , no es mainstream, pero pareceria que tampoco le quema. Tiene una presencia fuerte en internet, es usuario de myspace con miles de myfriends (yo, uno entre ellos). Logro un nicho en el mundo, es un director de culto, con apariciones frecuentes en en youtube, tiene un ejercito de seguidores nerds, en internet, en fin, la gente lo quiere, no esta en la cima, pero parece en paz con eso. Transmite la sensación de ser una persona muy accesible, es alguien con quien uno se puede llegar a identificar.

Pirando un poco me atreveria a decir que Kevin Smith como figura pop, es un producto de la web 2.0, basado en que:
  • Internet es el medio principal que el utiliza para comunicarse con su audiencia, internet es su plataforma.
  • La comunicacion es de dos vias, eg: el responde a las interacciones en myspace, mail, etc.
  • Su estrategia de marketing es viral, o peer to peer para llevarlo a un termino mas informatico.
  • Algunas de sus peliculas tienen un componente de agregación de contenido (mash up), ya que referencian y sintetizan criticas correspondientes a otras peliculas. En el caso de Clerks 2, las referencias son hacia la trilogia del señor de los anillos, y la nueva saga de star wars.
Más allá de esta observación creo que Kevin Smith es la esencia de una generación postmodernista de americanos, cuya vida suena a comics, su ciudad (en este caso NJ), el hockey sobre hielo, marihuana, y no mucho mas, pero que se siente genuino en todo lo que hace.

Friday, October 06, 2006

La solucion al desempleo en Uruguay

Hay un tema sobre el cual quiero escribir hace un tiempo ya y no he encontrado el lugar ni la oportunidad.

A veces tengo impulsos de salir a empapelar todos los liceos del Uruguay con algunas estadísticas que gritan ciertas realidades de nuestro país y poder asi abrirles los ojos a los jovenes. Para que con tiempo, cuando tengan que tomar ciertas decisiones, lo hagan por lo menos a conciencia. No tengo claro que tan concientizados se encuentran los jovenes de mi pais de la realidad que voy a observar, pero no me quiero apresurar, ni irme del tema.

Segun el INE, el indice de desempleo en mi pais es 10.5 medido en junio de 2006, esta es la cifra oficial. Tengo tambien la sensacion de que a mucha gente joven, recien recibida le resulta dificil realizar su inserción en el mercado laboral. Ya no conseguir empleo, pero trabajar por un sueldo digno.

Por otro lado también se maneja que el indice de desempleo en el rubro de tecnologias de la información en Uruguay es 0%, si, si, leyo bien CERO porciento, todo aquel que quiere trabajar en IT en Uruguay, lo hace, mejor o peor pago, pero lo hace. Y el piso de sueldos en el rubro anda en el entorno de los 6000 pesos uruguayos, o 250 usd al mes, para programadores sin experiencia, pero que facilmente se puede llegar a un salario de 500 usd. Lo que es peor aún es que FALTA gente, una de las principales trabas de la industria de software para crecer aún en Uruguay es la falta de recursos humanos.

Entonces viene la pregunta obvia, que me martilla la cabeza desde ya hace un buen tiempo: No existira una forma de reconvertir recursos humanos al área de informática, no podremos encontrar una manera de tomar gente de la masa de personas que buscan empleo y no lo hallan, capacitarlos durante un año y ponerlos a trabajar como programadores? No es mejor enseñar a pescar que andar regalando pescados como entiendo que el plan de emergencia regala? No podra una iniciativa del estado contemplar esto?

Y sin entrar en el análisis de la problemática de la reconversión, no se podrá lanzar una campaña de concientización de esta realidad en los liceos?